Hoy día, el riesgo de parto prematuro es una importante preocupación en tu embarazo. La frecuencia está en aumento en todos los países desarrollados.
Para comprender la importancia del concepto de riesgo de parto prematuro, lo primero es saber que la frecuencia de parto prematuro es del 5-10% de los partos y las cifras no dejan de crecer. Los factores que influyen son múltiples, pero los principales son:
- Aumento de la tasa de inducción del parto.
- Aumento del número de gemelares y de los partos conseguidos por la reproducción asistida usada en esterilidad.
- Aumento de la edad materna.
Es verdad que, aunque no hemos disminuido la frecuencia de partos prematuros, si han mejorado las condiciones sanitarias y el pronóstico de los bebés prematuros.
Estas consideraciones nos obligan a buscar la forma de detectar qué futuras madres, como tú, pueden estar en mayor riesgo de tener un parto prematuro.
En este artículo te hablo de los factores de riesgo…
Distinguimos factores clínicos, ecográficos y analíticos. Si tienes alguno de ellos y los detectamos a tiempo, podemos corregirlos o, cuanto menos, seguir tu embarazo con mayor vigilancia.
Factores clínicos de riesgo de parto prematuro.
Para su detección, mi consejo es hacer una visita preconcepcional. En su defecto, durante la primera visita de tu gestación podemos identificarlos y actuar de forma preventiva.
1. Factores preconcepcionales:
Raza:
Las madres de raza negra tienen el doble de riesgo de parto prematuro.
Nutrición:
Las pacientes muy muy delgadas, o con bajo nivel nutricional, tienen hasta 10 veces más riesgo de parto prematuro espontáneo que una paciente con normopeso.
Por el contrario, las pacientes con obesidad tienen más riesgo de parto prematuro inducido por razones y complicaciones médicas durante la gestación como diabetes o hipertensión.
Mi consejo para ti y tu embarazo es cuidar el peso aumentando justo lo necesario: sobre 1kg/mes.
Antecedente de parto pretérmino en gestación anterior.
El haber tenido un parto anterior entre los 5 y 8 meses, aumenta tu riesgo en la gestación actual. Este riesgo es mayor cuanto más prematuro haya sido el parto anterior.
Es quizá el principal factor. Por tanto, si tienes antecedentes, tu gestación debe controlarse de forma exahustiva desde los cuatro meses. Los controles serán de forma clínica, ecográfica y analítica.
Otros factores maternos.
Podríamos incluir aquí las madres de corta edad o muy añosas, el nivel socioeconómico bajo, tabaco, tóxicos, etc. Un embarazo «sano» es la mejor garantía de unos buenos resultados.
2 En la gestación actual:
Parto anterior reciente, menor de 6 meses:
Por ello, en pacientes con antecedente de parto prematuro en gestaciones anteriores, se recomienda que al menos pasen 18 meses.
Gestación gemelar.
Los embarazos gemelares, al tener mayor volumen uterino, tienen más riesgo de parto prematuro.
Sangrados durante la gestación por complicaciones de la placenta.
La existencia de placenta previa o desprendimientos de placenta, e incluso los sangrados durante el primer y segundo trimestre, aumentan el riesgo.
Otras complicaciones durante la gestación:
Podríamos incluir aquí las alteraciones del líquido amniótico, tanto por exceso (polihidramnios) como por defecto (oligoamnios), antecedentes de cirugías uterinas o presencia de contracciones uterinas.
Factores infecciosos:
En este apartado te nombraré lo que denominamos vaginosis bacteriana, que es una alteración en la composición de la flora vaginal habitual.
En algunas ocasiones otras infecciones en la orina, riñón, apendicitis, etc pueden terminar poniéndote de parto.
Finalmente, la infección del líquido amniótico es una de las causas de tipo infeccioso más frecuentes.
Factores ecográficos de riesgo de parto prematuro
La ecografía es la principal arma diagnóstica durante la gestación y, en el caso del riesgo de parto prematuro, su utilidad es indiscutible.
Con la ecografía (vaginal preferentemente) podemos medir la longitud del cuello del útero. Cuanto más acortado esté, mayor es el riesgo de parto prematuro.
En el grupo de pacientes sin antecedentes y sin riesgo, menos del 5% presentan cuellos acortados menores de 25 mm de longitud. Por el contrario, en el grupo de pacientes con riesgo y/o antecedentes, más del 25% tienen cuellos cortos.
Si estás en el grupo de pacientes con riesgo de parto prematuro por los factores anteriores, se aconseja la medición periódica del cuello del útero durante la gestación.
Factores analíticos de riesgo de parto prematuro
La fibronectina es una proteína implicada en la adhesión de las membranas y la pared uterina. Su detección en vagina tras las 22 semanas de embarazo se asocia a un gran riesgo de parto prematuro.
No se justifica su uso en todas las embarazadas, pero en casos seleccionados puede ser útil para asegurar qué pacientes con contracciones tienen un riesgo real de terminar dilatando y cuáles no.
Recomendaciones finales.
Para terminar, mi recomendación es hacer una visita preconcepcional para valorar los factores de riesgo clínicos de parto prematuro que puedas tener. Ten en encuenta que el 25% embarazadas con parto prematuro tiene factores de riesgo.
En caso contrario, durante las primeras visitas tu ginecólogo irá valorando esos posibles factores de riesgo.
Si estás en el grupo de riesgo, el control de la gestación debe ser intenso. Es importante controlar la longitud del cuello por ecografía o hacer cultivos vaginales o determinación de fibronectina en algunos casos.
Piensa que si existe riesgo real de parto prematuro, podemos poner tratamiento preventivo adecuado como progesterona, colocación de pesario o cerrar el cuello del útero mediante cirugía (cerclaje).
Si te ha gustado el artículo, compártelo en redes sociales.