Las infecciones en el embarazo pueden afectar gravemente al feto. Un 5-7% de los problemas del feto al nacer son causados por infecciones que te afectan durante la gestación.
Conforme los países mejoran en su desarrollo, los sistemas sanitarios reducen los problemas derivados de las infecciones, pero aún tenemos un 5% de embarazos afectados por infecciones.
Obviamente, en este artículo, no me voy a referir a infecciones de la madre sin trascendencia para el feto.
¿Qué es una infección perinatal?
Es la infección de un bebé durante la gestación, parto o en las primeras horas de vida.
Un defecto genético no es evitable, pero una infección sí. Se habla mucho de defectos congénitos, pruebas de cribado prenatal y pliegue nucal, test prenatal no invasivo en sangre, ecografías de las 12 y 20 semanas, etc pero muy poco de infecciones. Ten en cuenta que pueden afectar a un 5-7% de los bebés y, en algunos casos, no lo sabes hasta meses después del parto.
¿Que gérmenes son los más frecuentes en las infecciones en el embarazo (infecciones perinatales)?
- El principal responsable es el Estreptococo Beta Agalactiae (SGB), que afecta al feto y es responsable del 45% de los casos de infecciones perinatales. En todas las gestaciones se realizan campañas activas de detección de dicho germen antes del parto. El paso del feto por el canal del parto es el principal mecanismo de contagio. Origina graves sepsis en el bebé en las primeras horas de vida.
- El segundo, y muy poco conocido, es el Citomegalovirus (CMV). Es el responsable del 40% de las infecciones perinatales y te hablo sobre él en otro artículo, pues puede provocar graves malformaciones.
- La virus varicela-zoster, toxoplasma, virus del SIDA, herpes, sífilis, etc son otros gérmenes que también pueden afectar al feto, pero con frecuencias mucho menores (1-2% cada uno).
Por otro lado, y con los importantes cambios migratorios que en los últimos años se están produciendo, están apareciendo en nuestra zona geográfica nuevos gérmenes y parásitos que pueden complicar el embarazo, y que hasta hace poco tiempo se encontraban rara vez: paludismo, enfermedad de Chagas, leishmania, etc. Estas infecciones son más frecuentes en países tropicales.
¿Cómo llega la infección en el embarazo y afecta al bebé?
Cuando una infección afecta a la madre, puede o no afectar al hijo. Infección en la madre no significa que el hijo se infecte, ni que la infección en el feto produzca lesiones.
Las vías de contagio del feto, el momento del embarazo o del parto en que se producen, y el germen causante son los tres factores principales a tener en cuenta, pero no lo únicos.
Según cuándo se produce el contagio:
Por el tiempo en que se produce el contagio del feto podemos distinguir:
- Infección prenatal o congénita: el bebé se afecta durante el embarazo.
- Infección intraparto: es el caso de la sepsis por el estreptococo.
- Infección neonatal: el bebé se infecta tras el parto.
Vía de contagio
El feto puede afectarse de forma vertical, es decir, de la madre al hijo. Este contagio puede ser durante tu embarazo o en el momento del parto. Es la forma principal, pero no la única. En el embarazo el germen suele pasar a través de la placenta, a través de las trompas, infectándose la bolsa amniótica, o al pasar el bebé por el canal de parto.
El feto puede afectarse de forma horizontal, durante su estancia hospitalaria tras el parto, con los gérmenes hospitalarios.
Germen que la produce
La mayoría de las infecciones, más del 80%, se producen por los gérmenes ya comentados: estreptococo y citomegalovirus. Es importante no sólo el tipo de germen, sino la cantidad de germen que llega al feto, su agresividad y tu estado inmunitario en concreto.
Momento de la infección
Éste es el último factor, pero no por ello el menos importante.
Si la infección se produce al comienzo del embarazo, es fácil que provoque el aborto. Por otro lado, los sistemas inmunitario del feto están mal desarrollados y dependen de las defensas de la propia madre.
Si afecta al final de la gestación, el feto ya está formado y terminará provocando lesiones en algunos órganos, pero no malformaciones.
¿Qué controles te hacemos como madre para disminuir los riesgos de infecciones en el embarazo?
1.- Mi consejo es que antes de buscar un embarazo planificado realices una visita preconcepcional. Podrás hablar con tu ginecólogo y resolver todas tus dudas. Te indicará que tomes ácido fólico y, en algunos casos, realizará analítica para conocer tu estado previo a la gestación.
Desde el punto de vista infeccioso, podemos hacer determinaciones de Rubeola, Sífilis y VIH. Si no estás vacunada de rubéola, o si la vacuna no te ha dejado suficiente inmunidad, lo aconsejable es una vacunación.
2.- Durante el embarazo: En los controles analíticos que realizamos durante las visitas de control de tu embarazo, determinamos tu situación serológica (tus defensas). Con ello sabemos qué infecciones has pasado y cuáles no. Si has pasado el toxoplasma, es como si estuvieses vacunada y no tienes riesgo de contraerlo nuevamente en el actual embarazo.
Los calendarios analíticos pueden variar de unas regiones o comunidades a otras.
En el primer trimestre se determinan: rubéola, sífilis, hepatitis B y SIDA. Opcionalmente podemos determinar toxoplasmosis y citomegalovirus.
En el tercer trimestre se realizan nuevos controles, sobre todo si tienes riesgo infeccioso, y determinamos nuevamente la sífilis, hepatitis B y SIDA.
En el último mes hacemos un cultivo vaginal para detectar el estreptococo (hacia las 36 semanas). También es recomendable hacer un cultivo de orina (urocultivo) al comienzo de la gestación.
¿Cuáles son las consecuencias de la infección en el embarazo?
Los efectos sobre el feto son innumerables y dependen del germen que origine el problema. No todos producen los mismos efectos y, para complicar, un mismo efecto puede estar producido por diversos gérmenes.
Las infecciones aumentan el riesgo de aborto si la infección se contrae durante las primeras semanas de gestación.
En otras ocasiones favorece el parto prematuro, retrasos en el crecimiento del feto, la rotura de bolsa antes del término, e infecciones de la bolsa amniótica (corioamnionitis).
Ya te he comentado los factores que influyen en el apartado anterior. Pero, además ten en cuenta que cada germen tiene una mayor capacidad o afinidad por determinados órganos. Así, unos lesionan más el sistema nervioso, o el hígado o producen malformaciones en las extremidades.
El estreptococo provoca un infección generalizada y muy grave del feto al nacer, pero no ocasiona malformaciones como el citomegalovirus.
No se trata de estar preocupada por tu riesgo infeccioso durante toda la gestación, pero sí de ocuparte en hacer los mínimos controles analíticos que te permitan disfrutar plenamente de tu embarazo.
Si deseas recibir los artículos directamente en tu email, suscríbete gratis a mi web.